mvuille@albany.edu
Mathias Vuille es un científico del clima en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Ambientales de la Universidad de Albany (SUNY-Albany). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Berna, Suiza, en 1995, y enseña cursos de posgrado y pregrado sobre cambio climático, paleoclima y temas clave en ciencias ambientales. Su investigación se centra en el paleoclima tropical, los impactos del cambio climático y el retroceso de los glaciares en los Andes tropicales. Ha participado en proyectos de adaptación en representación de la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y se desempeñó como investigador principal del Programa de Energía y Asociaciones Climáticas en las Américas (ECPA) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ha sido autor colaborador del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), editor asociado de Geophysical Research Letters y miembro del Comité Nacional de los EE. UU. (USNC) para la Unión Internacional para la Investigación del Cuaternario (INQUA).Actualmente es miembro del Consejo de Liderazgo Científico de la Iniciativa de Investigación en Montañas (MRI) y ha publicado más de 150 artículos revisados por pares sobre el cambio climático en América del Sur.
kristenr@rams.colostate.edu
Kristen Rasmussen obtuvo una Licenciatura en Meteorología y Matemáticas, así como una Licenciatura en Música, en la Universidad de Miami en 2007. Completó su Maestría en 2011 y su Doctorado en 2014 en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Washington. Su investigación de posgrado se centró principalmente en los procesos de nubes y a escala meso de fenómenos meteorológicos de alto impacto en América del Sur utilizando el satélite TRMM, así como en inundaciones en India y Pakistán. Kristen fue becaria posdoctoral del Programa de Estudios Avanzados en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), donde trabajó con científicos del Laboratorio de Meteorología a Escala Meso y Micro (MMM) y del Laboratorio de Aplicaciones de Investigación (RAL) entre 2015 y 2016. Se incorporó al cuerpo docente de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) en octubre de 2016. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de la población global de tormentas convectivas mediante los radares de precipitación espaciales TRMM y GPM, la convección profunda extrema en América del Sur, las inundaciones en Pakistán e India, los procesos de nubes y a escala meso, fenómenos meteorológicos de alto impacto, hidrometeorología, interacciones entre nubes y clima, y modelización climática regional de alta resolución capaz de representar convección.
mark.9@osu.edu
El Dr. Mark es profesor en el Departamento de Geografía de la Universidad Estatal de Ohio, así como Investigador Principal en el Centro de Investigación Polar y Climática Byrd, donde dirige el grupo de investigación sobre Cambio Ambiental en Glaciares. Su trabajo se centra en el cambio climático y el agua en distintos paisajes, con especial énfasis en entornos glaciares de montaña en bajas latitudes, particularmente en los Andes tropicales. Es cofundador de la Red de Investigación Transdisciplinaria Andina (TARN). En colaboración con equipos interdisciplinarios, integra un amplio trabajo de campo con análisis de laboratorio y computacionales, incorporando hidrología de cuencas, hidroquímica, geología glacial, paleoclimatología, modelización, vehículos aéreos no tripulados (UAVs), teledetección y análisis del terreno. Ha realizado expediciones científicas colaborativas en regiones de los Andes, Alpes, Asia, África, la Antártida y América del Norte, y ha sido becario Fulbright en Perú y académico visitante en Suiza. Enseña cursos sobre cambio climático y también contribuyó a la creación de la Oficina Climática Estatal de Ohio.
sdu4@albany.edu
Siyao Du trabaja como Coordinadora del Proyecto AccelNet ACCORD en la Universidad de Albany. Tiene una maestría (M.S.) de la Universidad Normal de Pekín y obtuvo su doctorado en microbiología ambiental en la Universidad KU Leuven, Bélgica, donde se centró en las interacciones bacterianas involucradas en la biodegradación de pesticidas en los procesos de tratamiento de agua potable. Antes de comenzar su puesto como coordinadora del proyecto AccelNet ACCORD en el laboratorio de Vuille, Siyao trabajó como científica investigadora asistente en el Centro Wadsworth del Departamento de Salud del Estado de Nueva York. Allí, su investigación exploró las funciones reguladoras de nuevas proteínas pequeñas en la biosíntesis de cisteína en micobacterias.
carolina.adler@unibe.ch
Carolina Adler, geógrafa y científica ambiental, es la Directora Ejecutiva de la Iniciativa de Investigación en Montañas (MRI) y codirectora de GEO Mountains, la Red Global de Observaciones e Información en Ambientes de Montaña. En la MRI, está encargada de gestionar la Oficina de Coordinación y de coordinar las actividades de la red de investigación a través de disciplinas y regiones montañosas del mundo, además de participar en diálogos ciencia-política y estrategias de comunicación para promover la incorporación de la investigación de montaña en políticas públicas. Entre sus múltiples funciones, también es Autora Principal del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en su Sexto Informe de Evaluación, específicamente en el capítulo sobre Zonas de Alta Montaña del Informe Especial sobre el Océano y la Criosfera en un Clima Cambiante (SROCC), publicado en septiembre de 2019, así como en la contribución del Grupo de Trabajo II sobre Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación, y codirectora del Documento Transversal sobre Montañas, publicado en febrero de 2022. Siguiendo su pasión por el montañismo, comparte su experiencia ambiental como delegada en la Comisión de Protección de las Montañas de la Federación Internacional de Escalada y Montañismo (Union Internationale des Associations d’Alpinisme – UIAA), asumiendo en 2016 el rol de presidenta de dicha comisión. Cuando no está en su escritorio de trabajo, es muy probable encontrar a Carolina disfrutando del aire libre en las montañas.
kalverson@umass.edu
Keith Alverson es el Director Ejecutivo del Proyecto Clima y Criosfera del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (WCRP, por sus siglas en inglés). Obtuvo su doctorado en Oceanografía Física en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Institución Oceanográfica de Woods Hole en 1995. Su investigación posdoctoral sobre la modelización de la variabilidad climática del pasado la realizó en el Departamento de Física de la Universidad de Toronto, Canadá. Ha formado parte de varios paneles científicos de alto nivel, incluyendo su rol como Presidente de la Comisión Internacional de Clima de la Asociación Internacional de Meteorología y Ciencias Atmosféricas, Secretario General de la Comisión de Cambio Climático y Ambiental de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica, y Presidente del Comité de Coordinación y Planificación Interinstitucional de las Naciones Unidas para las Observaciones de la Tierra.
maria.laura.bettolli@gmail.com
Obtuve el doctorado en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en 2007. Actualmente soy profesora en la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Mi investigación se centra en la variabilidad y el cambio climático y sus impactos en América del Sur. En particular, me interesa la modelización climática regional con énfasis en eventos extremos. Mis áreas de concentración incluyen la reducción estadística de escala, estudios de modelización de alta resolución y climatología sinóptica. También me interesa evaluar los impactos de los extremos climáticos en los recursos hídricos, la agricultura y la salud.
rbradley@umass.edu
Raymond Bradley es Profesor Investigador Distinguido en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Geografía y Clima, de la Escuela de Tierra y Sostenibilidad de la Universidad de Massachusetts, Amherst. Su investigación se centra en las variaciones del clima durante los últimos siglos y milenios.
w.buytaert@imperial.ac.uk
Wouter Buytaert trabaja en la intersección entre la comprensión de los procesos hidrológicos, la gestión de los recursos hídricos y el desarrollo global. Su enfoque se centra especialmente en estudiar el impacto del cambio ambiental sobre el ciclo del agua terrestre y sus consecuencias para la gestión de los recursos hídricos y los riesgos de inundaciones y sequías. Aplica y desarrolla métodos avanzados de recolección de datos, simulación computacional y transferencia de conocimiento para apoyar la toma de decisiones ambientales y las políticas de desarrollo. Trabaja ampliamente en el Sur Global, con un interés particular en regiones montañosas como los Andes y el Himalaya.
thomas.condom@ird.fr
Dr. Condom is a research scientist at the Institute of Environmental Geosciences (IGE) and the Institute of Research for Development (IRD) in Grenoble, France. He is a hydroglaciologist and serves as the Founding Director of the international research network ANDES-C2H. He is member of the Scientific Committee of the Instituto Javeriano del Agua Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Between 2016 and 2020 he served as Co-Director of the International Joint Laboratory GREAT ICE (Glaciers as Indicators of Environmental Changes in the Tropical Andes). As part of GREAT ICE’s capacity-building efforts he has supervised several PhD students from Andean countries and worked in the Andes for over 20 years.
El Dr. Condom es investigador en el Instituto de Geociencias Ambientales (IGE) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en Grenoble, Francia. Es hidroglaciólogo y Director Fundador de la red internacional de investigación ANDES-C2H. Es miembro del Comité Científico del Instituto Javeriano del Agua de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Entre 2016 y 2020 se desempeñó como Codirector del Laboratorio Internacional Asociado GREAT ICE (Glaciares como Indicadores de Cambios Ambientales en los Andes Tropicales). Como parte de los esfuerzos de formación de capacidades de GREAT ICE, ha supervisado a varios estudiantes de doctorado de países andinos y ha trabajado en los Andes por más de 20 años.
Bethan.Davies@newcastle.ac.uk
Bethan Davies es profesora de Glaciología en la Universidad de Newcastle. Su investigación cuantifica cómo se comportan las masas de hielo en distintos climas y entornos, con una cobertura geográfica global que incluye la capa de hielo británico-irlandesa, la Patagonia, los Andes, Alaska, Austria, Svalbard y la Península Antártica. Ha participado en múltiples expediciones polares remotas a la Antártida, los Andes y el Ártico. Fue galardonada con la Medalla Richardson por la Sociedad Internacional de Glaciología en 2024, la Medalla por Educación y Comunicación Antártica del SCAR en 2022, la Medalla Gordon Warwick a la excelencia en investigación geomorfológica por la Sociedad Británica de Geomorfología en 2021, y la Medalla Lewis Penny de la Asociación de Investigación Cuaternaria en 2014. Es miembro del Consejo Directivo y fideicomisaria de la organización benéfica Antarctic Science Ltd., miembro del Comité de Nombres Geográficos Antárticos del Reino Unido, presidenta de la Asociación Reino Unido-Ártico-Antártico y copresidenta de la Iniciativa por la Diversidad en la Ciencia Polar. Actualmente es editora de la revista Quaternary Science Reviews.
deconto@umass.edu
Rob estudia el cambio climático en las regiones polares, la respuesta de las capas de hielo al calentamiento global y los impactos costeros del aumento del nivel del mar. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Colorado en 1996. Rob forma parte de comités científicos asesores internacionales y es autor principal del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Anteriormente ocupó cargos de investigación en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de EE. UU. y en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
fdrenkhan@pucp.pe
Fabian Drenkhan trabaja en la intersección entre la glaciología, los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático en los Andes Tropicales, con un enfoque regional en Perú. Es doctor en Geografía por la Universidad de Zúrich, institución con la que colaboró en el Proyecto Glaciares entre 2012 y 2019. Entre 2019 y 2022 fue investigador posdoctoral en el Imperial College London, donde coordinó una parte del Proyecto RAHU sobre seguridad hídrica en los Andes del Perú. Fabian ha contribuido al informe del Grupo de Trabajo II del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, en lo relacionado con la adaptación de los recursos hídricos en América Central y del Sur. Actualmente, se desempeña como profesor asistente en la sección de Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde además coordina el Grupo de Investigación en Glaciología y Ecohidrología de Montañas Andinas (GEMS).
j.ely@sheffield.ac.uk
El Dr. Jeremy Ely es profesor titular en la Escuela de Geografía y Planificación de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Su investigación se centra en la combinación de modelos numéricos de flujo de hielo con datos observacionales. Es el investigador principal del proyecto "Deplete and Retreat: The Future of Andean Water Towers", una subvención del Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural (NERC) por un valor aproximado de 2,5 millones de libras esterlinas, cuyo objetivo es mejorar las proyecciones de los recursos hídricos en los Andes.
jcev09@gmail.com
Jhan-Carlo Espinoza es doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Pierre y Marie Curie de París, Francia. Ocupa un cargo titular como Director de Investigación en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y se desempeña como profesor de Climatología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Sus intereses de investigación se centran en los impactos de la variabilidad y el cambio climático en América del Sur tropical, particularmente en los Andes y la Amazonía. Estos temas incluyen eventos hidrometeorológicos extremos, modelización climática, interacciones biosfera-atmósfera, entre otros. Actualmente es copresidente del Programa Regional Hidroclimático para los Andes, ANDEX, respaldado por GEWEX, un proyecto central del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (WCRP), y miembro del Panel Científico para la Amazonía (SPA).
rodolfoiturraspe@yahoo.com
El Profesor Iturraspe es investigador senior en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Ushuaia, Argentina, con experiencia en la hidrología de los sistemas reguladores de montaña de la Patagonia Austral, en el contexto del cambio climático. Ha estudiado el comportamiento de los glaciares en Tierra del Fuego y la Patagonia Sur a través de su trabajo en diversas instituciones locales, incluyendo el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), la Dirección General de Recursos Hídricos de Tierra del Fuego y la universidad local. Es responsable del monitoreo del Glaciar Martial en Tierra del Fuego, el cual cuenta con una serie de datos de balance de masa de 24 años que informa al WGMS. Su investigación también abarca la hidrología, distribución y conservación de turberas y otros humedales de montaña en la Patagonia austral. Actualmente, es Coordinador del Grupo de Trabajo de Nieve y Hielo del PHI-LAC de la UNESCO, y miembro del Panel Científico y Técnico (STRP) de la Convención de RAMSAR para el período 2023–2025.
omar.lopez@dir.iai.int
Omar López Alfano es el Director Científico del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), encargado de los programas científicos del IAI y del desarrollo de iniciativas, redes y alianzas para la investigación transdisciplinaria. Aporta más de 25 años de experiencia en investigación científica y fortalecimiento de capacidades en las Américas. Obtuvo su doctorado en Biología en la Universidad de Utah (EE. UU.) y realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE. UU.) y en el Centro para la Ciencia de los Bosques Tropicales del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Ha estado activamente involucrado y ha desempeñado un papel de liderazgo en la interfaz ciencia-gobierno, con una amplia trayectoria dentro del Instituto. Fue presidente del Comité Asesor Científico del IAI durante tres años y presidió el Comité Transdisciplinario del Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI 2023), realizado en Panamá en colaboración con el IAI, el Belmont Forum y Future Earth.
mmasiokas@mendoza-conicet.gob.ar
El Dr. Masiokas es Investigador Independiente en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CONICET) en Mendoza. Tiene un doctorado en Geografía por la Universidad de Western Ontario, Canadá. Sus principales intereses científicos incluyen el estudio de las variaciones recientes de glaciares y condiciones hidroclimáticas en los Andes del sur. Es Copresidente de ANDEX, el Programa Hidroclimático Regional para los Andes (https://www.andex-rhp.org/), y fue co-creador del Observatorio Andino de Nieve (https://observatorioandino.com/nieve/). Una lista de sus publicaciones más recientes está disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Mariano-Masiokas
jeffrey.mckenzie@mcgill.ca
El Dr. McKenzie es Profesor y Director del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Universidad McGill, en Montreal, Canadá. Es cofundador de la red TARN y experto en sistemas glaciohidrológicos, flujo de agua subterránea glacial y geoquímica del agua de deshielo. Desde 2005 ha trabajado en el estudio de la influencia del derretimiento de los glaciares andinos sobre los recursos hídricos. Su investigación se centra en la hidrogeología, incluyendo el flujo de agua en los poros de las turberas del norte, el transporte de calor, el uso del calor como trazador en sistemas naturales, la modelización del agua subterránea, modelos numéricos acoplados de flujo de agua y transporte de calor con procesos de congelación/descongelación, y el impacto del derretimiento de glaciares tropicales sobre los recursos hídricos.
a.mishra@unesco.org
El Dr. Anil Mishra es el Jefe de la Sección de Sistemas Hidrológicos, Cambio Climático y Adaptación (HAS) dentro del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO. Trabaja con el PHI de la UNESCO desde 2006 y ha participado en numerosos esfuerzos internacionales de investigación enfocados en la educación, el desarrollo de capacidades, la cooperación y el diseño de proyectos en hidrología y gestión de recursos hídricos en África, Asia, Europa y las Américas. En este rol, el Dr. Mishra ha colaborado con la red ACCION desde 2011, coorganizando escuelas de verano para estudiantes de posgrado en Chile y Perú, así como dos foros de políticas públicas en Ecuador y Chile. El Dr. Mishra también colabora estrechamente con la red GTNH, ya que el PHI es la principal agencia financiadora de las actividades de GTNH.
randy.munoz@geo.uzh.ch
Randy Muñoz investiga la simulación hidrológica, la adaptación al cambio climático y la evaluación de riesgos en regiones de alta montaña glaciadas, con un enfoque transdisciplinario. Su experiencia se basa tanto en proyectos de investigación como de desarrollo en los Andes, trabajando en colaboración con científicos, autoridades, líderes locales y comunidades. Actualmente, su investigación se centra en evaluar los posibles impactos de los factores climáticos y socioeconómicos en la gestión del agua en los Andes Tropicales.
antoine.rabatel@univ-grenoble-alpes.fr
El Dr. Antoine Rabatel es glaciólogo y Profesor en la Universidad de Grenoble Alpes, en Francia. Realiza investigaciones en diversas áreas relacionadas con los glaciares de montaña, incluyendo los procesos del balance de masa superficial, los cambios glaciológicos a largo plazo en relación con el clima y sus impactos en los recursos hídricos, el funcionamiento hidrológico de cuencas glaciadas y la biodiversidad en zonas recientemente deglaciadas. Sus trabajos se basan principalmente en mediciones de campo y teledetección de procesos superficiales en los glaciares. Coordina las actividades del Servicio Nacional Francés de Monitoreo de Glaciares GLACIOCLIM en los Andes tropicales, en colaboración con socios locales en Bolivia y Ecuador.
arivera@uchile.cl
Andrés es geógrafo de la Universidad de Chile (1989) y doctor en glaciología por la Universidad de Bristol (2004). Actualmente es profesor titular del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, donde se dedica principalmente a la docencia de pregrado e investigación. Ha liderado y participado en diversos proyectos relacionados con glaciares a lo largo de todo el país y en la Antártida, utilizando métodos de levantamiento como teledetección, LiDAR, radar, sonar y GPS, entre otros. La investigación de Andrés se ha centrado en pequeños glaciares de los Andes centrales, interacciones glaciar-volcán en el centro-sur de Chile, glaciares de descarga en la Patagonia y, en la Antártida, ha enfocado su trabajo en la meseta interior de la Antártida Occidental, donde descubrió un lago subglacial en 2014. Cuenta con una amplia lista de publicaciones y actividades de divulgación que pueden consultarse en su página web: www.glaciologia.cl.
anna.stewart@dir.iai.int
La Dra. Anna Stewart Ibarra es experta en clima y salud en América Latina. Obtuvo su doctorado en ecología en el State University of New York College of Environmental Science and Forestry (SUNY ESF) y una maestría en Administración Pública en la Maxwell School of Citizenship and Public Affairs de la Universidad de Syracuse. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). En este rol, trabaja para promover el intercambio pleno y abierto de información científica relevante al cambio global entre los estados miembros del IAI. Cuenta con más de 15 años de experiencia colaborando con instituciones académicas y gubernamentales en la región, y ha recibido becas Fulbright en Argentina y Ecuador.
mataylor@umass.edu
Meghan Taylor es la Oficial Ejecutiva del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas sobre el Clima y la Criósfera (CliC), cuya Oficina Internacional de Proyectos está alojada en la Universidad de Massachusetts, Amherst. Su formación se centra en la medición y escalamiento de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de sistemas de permafrost y humedales, así como en el estudio de los cambios en los ciclos biogeoquímicos como resultado del cambio climático.
AI Website Creator